¿Te gustaría recibir actualizaciones de nuestros artículos en tu correo?

    México, un país surrealista que celebra la muerte

    Año con año, al acercarse el final del otoño, nuestros muertos toman un lugar especial, pues no sólo los recordamos de manera especial, sino que los invitamos al mundo de los vivos para celebrar. Pero, ¿de dónde viene y cómo se ha arraigado tanto esta tradición mexicana?

    «De ninguna manera volveré a México» –decía Salvador Dalí– «No soporto estar en un país más surrealista que mis pinturas». En la opinión del afamado pintor español, nuestro país era, y podríamos decir que continúa siendo, un lugar fuera de toda lógica, una nación que tiende a romper paradigmas por inercia, como si fuera algo propio de su idiosincrasia. El propio André Breton, autor del Manifiesto del surrealismo, había dicho algo similar: «No intentes entender a México desde la razón, tendrás más suerte desde lo absurdo, México es el país más surrealista del mundo».

    Y sí, como mexicanos sabemos que comprender nuestra idiosincrasia resulta complejo, pues requiere de un conocimiento profundo sobre nuestra realidad presente, pero, sobre todo, de nuestro pasado.

    Un ejemplo claro de esta convergencia entre el pasado y la actualidad está en las celebraciones relacionadas con el Día de Muertos, que suelen causar sorpresa y hasta temor en otras partes del mundo. Nosotros, en cambio, somos famosos alrededor del globo por nuestra capacidad para reírnos de las tragedias, lo que nos remite a este artículo sobre la felicidad, publicado con anterioridad en nuestro blog.

    En México, estamos acostumbrados a convivir con la muerte y no nos es difícil ver el vínculo que tienen nuestros deudos con el mundo de los vivos. De generación en generación, se nos ha inculcado que no solo debemos tener respeto con los fallecidos, sino rendirles tributo mediante una tradición que celebra la venida de las almas los primeros días de noviembre. Para ello, las familias mexicanas suelen preparar altares en los que se incluyen alimentos, bebidas y otros elementos, como sal, velas y copal, para recibirlos y facilitar su tránsito hacia este plano.

    De acuerdo con una encuesta realizada por De la Heras Demotecnia, a siete de diez mexicanos la muerte no les preocupa en lo más mínimo; mientras, en países como España, el 68.6% de su población manifiesta miedo a morir o perder a un familiar. Actualmente, ocho de diez mexicanos celebran el Día de Muertos, tradición que tiene sus raíces en la época prehispánica. En la región centro–sur, mexicas, mayas y totonacas, entre otros, rendían tributo a los dioses de la muerte cuando llegaban los días de cosecha (entre agosto y octubre) y a través de esto, se le daba una nueva vida y significado a los alimentos.

    Esta celebración cambiaba según las creencias de cada territorio. Tras la conquista española, la tradición se fusionó con la religión católica, dado que la temporada de cosecha coincidía con el Día de los Santos y Todas las Almas. Así se originó el Día de Muertos como hoy lo conocemos.

    En México estamos acostumbrados a convivir con la muerte y no nos es difícil ver el vínculo que tienen nuestros deudos con el mundo de los vivos.

    El significado de la ofrenda de muertos

    La ofrenda de muertos surgió como un ritual para celebrar el renacimiento. Las culturas prehispánicas utilizaban los cráneos de sus fallecidos para rendir tributo a la diosa Mictecacíhuatl, dama de la muerte. Con la llegada de los españoles, se agregaron otros elementos que dieron forma al altar de muertos actual.

    Como tradición, la ofrenda de muertos es un ritual sagrado y profano, que suma elementos divinos y terrenales. Es un espacio para compartir comida y bebida con nuestros muertos, un tiempo de reencuentro, una celebración de la vida y la muerte en un mismo punto. Aunque, con el paso del tiempo, ha cambiado la tradición del altar de muertos, se siguen utilizando elementos prehispánicos, como el copal, las flores de cempasúchil, la comida, además de componentes europeos, como las velas, papel picado y pan de muerto. Cada uno de los elementos que componen una ofrenda de muertos tienen un significado particular:

    • Agua: simboliza la pureza del alma y se ofrenda a los muertos para calmar la sed provocada por el camino recorrido, así como abastecerlos para su regreso.

    • Veladoras: son una guía para que los muertos encuentren el camino a casa, la flama representa fe y esperanza.

    • Copal: su función es alejar los malos espíritus de las casas a las que llegarán las almas, así podrán ingresar sin riesgos.

    • Flores y flor de cempasúchil: las flores sirven para aromatizar y decorar el altar de muertos. Con los pétalos de flor de cempasúchil se crean caminos guía para los difuntos.

    • Comida y bebida: es una forma de deleitar a nuestros muertos.

    A veces, también se agrega un petate para descanso, retratos de los difuntos, papel picado para decorar, cruz de ceniza (para expiar culpas pendientes de los muertos) y sal, como elemento de purificación, que evita que el espíritu se desgaste en la ida y la vuelta al otro mundo.

    dia-de-muertos

    Otros rituales del Día de Muertos

    Las ofrendas y altares no son los únicos elementos con que se rinde tributo a los difuntos en nuestro país. Otra tradición importante es salir a “pedir calaverita”. Niñas y niños salen a las calles, generalmente disfrazados, y tocan las puertas de otras casas en el vecindario para que los adultos les regalen fruta, dulces e incluso dinero.

    Este ritual se originó en el México colonial, cuando personas de menores recursos salían a pedir limosna para hacer “su calaverita”, como llamaban a la ofrenda para sus difuntos. Actualmente, esta actividad se relaciona con la tradición anglosajona de pedir “dulce o truco” en Halloween.

    También existen ciertos ritos no tan comunes en el interior de la República que llaman la atención hasta de sus connacionales.

    Limpieza de huesos en Campeche

    En el poblado de Pomuch, ubicado en el municipio de Hecelchakán, en Campeche, se vive uno de los rituales de muertos más singulares de nuestro país. Cada primero de noviembre, los habitantes acuden al cementerio para limpiar los huesos y los nichos al aire libre en el que se encuentran sus difuntos.

    Los huesos, que están envueltos en mantos de tela en el interior de cajas de madera, se sacan cada año, se desempolvan y se cambia la tela, para luego llevarlos de vuelta a su sitio con un ritual. Un acto de amor en señal de que nunca serán olvidados.

    En otros estados del país, se realizan rituales de muertos, como el K’Santo o K’Anima, en San Juan Chamula, Chiapas. Al llamado de la campana de la iglesia, vivos y muertos disfrutan de una gran fiesta con música, bebidas y comida.

    Las ofrendas y altares no son los únicos elementos con que se rinde tributo a los difuntos en nuestro país.

    No todos las costumbres son antiguas

    El Gran Desfile del Día de Muertos, realizado en las principales avenidas de la Ciudad de México, tiene su origen e inspiración en la película 007: Spectre, filmada en nuestro país, en 2015. En la cinta se ve un desfile monumental con carros alegóricos, calaveras gigantes, alebrijes, flores y más imágenes representativas del Día de Muertos.

    A partir de 2016 se instauró el desfile como parte de los atractivos turísticos de la ciudad durante el Día de Muertos. Esta no fue la única ocasión en la que la industria cinematográfica ha presentado nuestras tradiciones en la pantalla grande. La película Coco realizó una representación que tuvo un gran impacto a nivel mundial y la llevó a colocarse como la vigésima película más vista en la historia de Disney.

    Aunque el mundo no lo comprenda, en México llevamos a nuestros difuntos en el corazón, los pensamos todo el año y los festejamos los primeros dos días de noviembre. Nuestros muertos nunca dejan de acompañarnos, viven en nuestro recuerdos y caminan a nuestro lado toda la vida. Pon tu ofrenda, visita el panteón, sal a pedir calaveritas, disfruta del Día de Muertos, declarado parte del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. ¿Qué es lo que más disfrutas de esta celebración?

    FUENTES

    1. Historia del Día de Muertos - Secretaría de Cultura

    2. Día de Muertos: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad - CNDH

    3. Las tradiciones más extrañas de Día de Muertos - Mag.

    4. ¿Por qué se pide calaverita en México? - El Universal

    Comentarios